Imprimir

INVENCIÓN CANALES HIDRÁULICOS DEL PUEBLO ZENÚ

Ni los grandes diques, ni 3000 años de historia han superado lo hecho por las culturas Caribes prehispánicas en una convivencia armónica con los ríos en la Depresión Momposina. Veamos qué han descubierto los investigadores del ICANH sobre esta maravillosa historia de ingeniería prehispánica.

Uno de los hallazgos prehispánicos más representativos de nuestro territorio colombiano se halla en la llamada Depresión Momposina, donde tienen lugar los cursos bajos de los ríos San Jorge y Sinú, en aproximadamente áreas que comprenden 500.000 y 150.000 hectáreas se observa la evidencia arqueológica de canales artificiales construidos para aprovechar la condición cenagosa de estos territorios que permanecen inundados 8 meses al año. Nos guiaremos por la investigación realizada por las arqueólogas Clemencia Plazas y Ana María Falchetti.

Al igual que los pueblos indígenas amazónicos, quienes han convivido con los ciclos de la naturaleza por cientos de años, los indígenas zenú en el periodo prehispánico, aproximadamente durante los siglos V a X d.C., supieron comprender y aprovechar las condiciones naturales del río y la tierra para sus viviendas y cultivos. Se llama Depresión, pues efectivamente es una tierra que se ha estado hundiendo por el enorme peso de los sedimentos que llegan por los ríos de la región andina, llegando a un cálculo estimado de un metro de hundimiento cada 200 años. Es una vasta zona que recibe el cauce y los nutrientes de los ríos San Jorge y Magdalena, otorgando una excepcional fertilidad a estos suelos, que sin embargo, permanecen inundados 8 meses al año, reduciendo su capacidad productiva.

Los pobladores zenú idearon un sistema de drenaje hidráulico que tenía por función condensar el exceso de agua y aprovecharla para la actividad agrícola, con la construcción de canales que tenían en promedio un kilómetro de longitud, si bien variaban entre 20 metros y 4 kilómetros, separando unos de otros con una distancia de 10 metros aproximadamente. Estos canales se construyeron de manera entrecruzada con los caños, lo que permitía el flujo de las aguas hacias las tierras bajas.

En época de invierno estos canales evitaban el desbordamiento de los ríos y conducían el agua hacia las tierras cenagosas, y en época de verano lograban resguardar y canalizar el líquido hacia las tierras más secas. Es un contraste inmenso el manejo del territorio desde esta época al manejo actual que se hace de la producción agrícola, pues los grandes hacendados tienden a aplanar la tierra contribuyendo a la generación de desastres naturales por las inundaciones descontroladas que se presentan en época de invierno.

El profesor Fernando Montejo, investigador del ICANH nos explicó que no hay hasta el presente, un desarrollo tecnológico medianamente parecido al desarrollado por estos pueblos prehispánicos, quienes en vez de “controlar” las aguas, fueron muy agudos en su observación de los ciclos fluviales y decidieron adaptarse y aprovechar las condiciones climáticas que nutren constantemente el suelo en esta región. Lo que para nosotros se han vuelto “tragedias” con las inundaciones, para los indígenas eran condiciones propias del río que había que respetar, era preciso no tocar el territorio del río. Es increíble que aún hoy, 3000 años después de creados estos canales, preservan rasgos de su construcción que son visibles desde el aire, en una extensión que ocupa hasta 350mil hectáreas.

Quiénes somos

Somos una entidad sin ánimo de lucro dedicada al desarrollo y fortalecimiento de procesos de educación, investigación y comunicación para el tratamiento no violento de los conflictos, el fortalecimiento de los saberes populares, el respeto por las diversidades, la generación de entornos favorables para la paz y la vida digna.

Contáctanos

Carrera 26a # 2b - 11
Barrio Santa Isabel
Bogotá, Colombia

(57+1) 702 7084
(57) 3155098186
(57) 3162913356
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.saberpopular.org

Documentos rte MSP