
Acción sin daño y construcción de paz
Un enfoque ético que contribuye a la reflexión sobre los efectos de intervenciones de ayuda humantira, proyectos de desarrollo, paz y reconstrucción de memoria histórica.
En abril de 1999 Mary B. Anderson directora del proyecto Capacidades locales para la paz, ejecutado por la organización Collaborative for Development Action, Inc., publica el libro “Do no harm: how aid can support peace or war” (en español: “Acción sin daño: cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra”). El libro se cuestiona sobre los efectos dañinos que pueden tener las intervenciones humanitarias y acciones externas en contextos de conflicto violento, en tanto la ayuda humanitaria puede ayudar a reducir las tensiones y fortalecer las capacidades locales para la paz y la transformación del conflicto a la vez que puede reforzar, exacerbar y prolongar el conflicto. De esta manera, Anderson propone una reflexión sobre los nexos entre la política, la ética y las acciones humanitarias.
En el 2004 la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) promovió el desarrollo de talleres de sensibilización de este enfoque en varias ciudades del país. En 2006 la Universidad Nacional de Colombia, a través del Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia PIUPC y bajo la coordinación de la profesora Martha Nubia Bello, entró a impulsar formalmente este esfuerzo, liderando el proceso de difusión, profesionalización e incidencia alrededor del tema. En el desarrollo de esta iniciativa se han unido la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) en 2007, la Fundación Synergia en 2010; y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha sido un aliado importante.
En Colombia hubo un proceso de apropiación, de colombianización del enfoque. Por un lado, no solo se acogió para auto-reflexionar y asumir la responsabilidad de los efectos de las acciones de las intervenciones de ayuda humanitaria, sino también de aquellas que pretenden contribuir al desarrollo o la paz. Por otra parte, en el camino se reconoció la existencia de un importante bagaje y conocimiento acumulados por parte de las organizaciones, entidades y agencias, y por la misma Universidad y el programa PIUPC, con respecto a distintas estrategias y metodologías para no hacer daño, aunque estas no se denominaran así y no estuvieran escritas. Esto supuso un diálogo entre desarrollos conceptuales de otros países y de Colombia. En tercer lugar, hubo un fuerte interés por establecer un espacio de formación en el que participaran las organizaciones y sus profesionales, con el interés de conectar las experiencias concretas con procesos de generación de conocimiento y para fortalecer las capacidades personales e institucionales.
La inserción del enfoque en Colombia supuso reconocer ciertos equívocos, incoherencias e impertinencias que cometen las agencias en nombre de la acción humanitaria, la paz y el desarrollo. Además, implicó identificar las causas de ello en: el desconocimiento de contextos sociopolíticos y culturales, el empleo de estrategias y metodologías inapropiadas, la presencia de intereses contrarios a los de las comunidades. En vista de ello, se dio la apuesta por construir metodologías acordes a las necesidades, demandas y potencialidades de los contextos nacionales, regionales y locales; puesto que cada intervención se debe estructurar de acuerdo a los contextos y a las características socio-culturales en que está inmersa.
La reflexión se realiza a partir de identificar divisores y conectores en el conflicto, los mensajes éticos implícitos (es decir, los principios, valores y conceptos que orientan las acciones), la transferencia de recursos institucionales y de comprender las características socioculturales de grupos y/o comunidades. Tras ello y tras la planeación de acciones concretas, es necesario realizar un análisis durante todo el proyecto. Para ello, se han desarrollado un conjunto de herramientas e instrumentos que permiten identificar, evaluar y corregir daños ocasionados por acciones humanitarias, de paz o de promoción del desarrollo.
Un escenario reciente donde se ha desarrollado una apuesta por la acción sin daño y construcción de paz es en la investigación sobre memoria histórica. El Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (ahora Centro Nacional de Memoria Histórica) ha desarrollado una Caja de Herramientas para la reconstrucción de memoria histórica, con un fuerte enfoque psicosocial (en lo cual ha sido clave la presencia de Martha Nubia Bello) para no generar un daño más profundo en las víctimas:
Hacer memoria, hacer un ejercicio de memoria no solamente implica un ejercicio de ir a copiar testimonios con el rigor metodológico que enseña la historia por ejemplo, sino hacer memoria es un trabajo con profundas implicaciones emocionales y con profundas implicaciones incluso en las dinámicas organizativas de quienes participan en eso. Implica una responsabilidad del investigador más allá del rigor del conocimiento de las técnicas. Explico: cuando uno va a indagar por algo, o sea nosotros no estamos indagando por cosas que nos rememore la fiesta, estamos indagando por cosas que rememoran siempre el terror, el horror, la indefensión, la humillación, el dolor, entonces ir a preguntar qué pasó aquí es ir a revivir una cantidad de sentimientos, emociones que se experimentaron en el pasado que se siguen experimentando en el presente. Hablar de memoria de la violencia es incursionar en un tema que implica tener un conocimiento y una sensibilidad especial frente a la condición psicológica y emocional de quienes participan en eso (…) El trabajo de los investigadores no es un trabajo que pase desapercibido, es un trabajo que tiene implicaciones que pueden ser positivas o negativas, y tenemos que ser conscientes de no ir a hacer daño sino en lo posible ir a apoyar aquello que se puede fortalecer en los procesos, o sea dejar otros saldos que no sean la información que la comunidad provee o da en el trabajo de memoria. (Entrevista a Martha Nubia Bello, 20 de agosto de 2014)
Fuentes:
- Anderson, Mary (2009[1999]) "Accion sin daño: cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra". Bogotá: Ediciones Antropos
- Bello Albarracín, Martha Nubia (2011). "Del do no harm a la acción sin daño: proceso de reflexión, formación y acompañamiento a las prácticas institucionales en contextos de conflicto en Colombia (2006-2008)". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia.
- Entrevista a Martha Nubia Bello, 20 de agosto de 2014