Imprimir

“…Y el intento no fue en vano”: recuperación colectiva de la historia de la Cooperativa Agraria del Sarare

A través de la RCH, COAGROSARARE vuelve sobre la historia de su organización con motivo de sus 30 años de vida.

La región del Sarare está conformada por el piedemonte araucano (Arauquita, Saravena, Fortul, Tame), el nororiente de Boyacá y el sur de Norte de Santander. Hacia 1960 colonos de Tolima, los Santanderes, Boyacá, la costa Caribe, entre otros, llegaron allí como resultado de la violencia política de mediados del siglo XX; tumbando monte y levantando ranchos. El 7 de marzo de 1963 conforman la Cooperativa Agraria del Sarare para ayudar a resolver las necesidades básicas de los pobladores, y desde entonces han atravesado por diferentes momentos. Con motivo de sus 30 años de vida, la Cooperativa Agraria del Sarare decide recuperar colectivamente la historia de su organización.

En un primer encuentro en Corocito, fuimos clarificando el sentido que para las personas y los grupos tiene volver sobre el camino recorrido; fuimos viendo la importancia que tiene comprender el pasado para el presente y el futuro de la Cooperativa.
Ya desde el primer momento, entrar en el mundo de la historia, era entrar en el mundo de la experiencia y de la vida. Era sentir que brotaba y fluía natural como un pedazo de paisaje araucano que se percibe y se adivina. Así, entre todos fuimos haciendo los grandes trazos de lo que debía ser el trabajo: los objetivos, los aspectos de interés para hoy; los momentos, hechos, nombres y recuerdos que iban definiendo periodos, fuentes de información, metodologías de trabajo. Durante un año, alternamos encuentros de convocatoria amplia para comparar, ampliar y contextualizar la información, con periodos intermedios de trabajo en los cuales el equipo responsable hacía entrevistas, recogía testimonios, leía documentos y realizaba análisis que luego compartía en los encuentros con los demás asociados (COAGROSARARE 1995: 9)

Fruto de este trabajo es el libro …Y el intento no fue en vano escrito a muchas manos y voces, entre Bogotá y Saravena. Allí está

la versión de quienes hemos construido la Cooperativa; son nuestras explicaciones, juicios y puntos de vista que se van entretejiendo en un relato a veces inconcluso, fragmentado. Es un relato que permite continuar, detenerse, redescubrir; es como encontrarse de nuevo con las selvas del Sarare para reiniciar la historia vivida. (…) Lo consignado aquí, provisional y susceptible de ampliarse, es el resultado del trabajo de muchos, de la vida de muchos. (COAGROSARARE 1995: 10)

Esta investigación participativa de producción de conocimiento sobre sí mismos contó con Lola Cendales y Alfonso Torres como asesores, y se sustentó en la Recuperación Colectiva de la Historia (RCH), propuesta metodológica construida por ambos en Dimensión Educativa. La RCH emerge de la urgencia de auto-reconocer la historia de colectivos y organizaciones sociales, sus procesos de constitución, sus luchas de origen, el desarrollo del proceso en el tiempo (sus hitos), su relación con el contexto presente, pues la recuperación histórica es un medio para fortalecer los proyectos.

En Torres et al (1992) se propone un esquema sobre la posibles fases de un proceso de recuperación colectiva de la historia, aunque no se trata de una linealidad rigurosa, pues se pueden suprimir o modificar dependiendo del caso. El punto de partida es el interés del colectivo por comprender y analizar críticamente su práctica. Con la asesoría de agentes externos, se conforma un equipo de trabajo con la participación de la comunidad, el cual llevará adelante el proceso.

Seguidamente, habrá una delimitación colectiva del problema, en otras palabras, definir qué es lo que les interesa reconstruir y cuáles son los aspectos relevantes. Con esta claridad, se procederá a identificar posibles fuentes de información, a seleccionar técnicas, elaborar instrumentos y aplicarlos. Para ello pueden recurrir a una gran diversidad de fuentes, desde fotografías, socio dramas, mapas, dibujos, coplas, paseos, tertulias hasta documentación escrita, entrevistas y encuestas. Con la información en mano, se procede a ordenarla, clasificarla, jerarquizarla y priorizarla, cronológicamente, por temáticas, y en relación con el presente, a través de líneas de tiempo, matrices, cuadros de relación, por ejemplo. Este momento supone una lectura estructural de la realidad a la vez que un análisis de coyuntura.

Por último, viene la socialización del proceso. En primer instancia al interior del equipo de trabajo, con miras a fortalecer su identidad y reorientar sus proyectos (a partir de los aciertos y desaciertos, y de la lectura del contexto). En segunda instancia, con la comunidad en general. En tercera instancia, dirigido a otras personas interesadas en adelantar procesos similares. En ello, es vital valerse de diversos medios para la socialización, como: libros, obras de teatro, fotonovela, radionovela, canciones, folletos ilustrados, audiovisuales, entre otros. Aunque cabe recordar, que “son más importantes los procesos que los productos finales” (Torres et al 1992:136)

Para cerrar, escuchemos las reflexiones de COAGROSARARE tras el ejercicio de recuperación colectiva de su historia:

El presente no se improvisa; y en este sentido la Cooperativa se construye día a día sobre las huellas de 30 años de historia, sobre los cimientos fraguados a base de luchas, triunfos, fracasos y convicciones profundas. El pasado es una fuerza que se tiene que potenciar con una propuesta de futuro; porque es desde allí, desde ese futuro deseado, desde donde es posible arriesgarse, aventurarse a lo nuevo, a lo no pensado todavía.
Volver sobre la historia ha permitido reencontrar los rasgos características de la Cooperativa, hacer conciencia una vez más de que la Cooperativa más que una propuesta económica es una propuesta social, una propuesta de vida, de compromisos, de ilusiones y sentimientos compartidos. Que COAGROSARARE es el resultado de un esfuerzo colectivo, donde las aspiraciones, las acciones y las responsabilidades personales han ido pasando a formar parte de una práctica organizativa de la cual hoy todos somos responsables (COAGROSARARE 1995: 126)

Fuentes:

  • COAGROSARARE (1995). …Y el intento no fue en vano: recuperación colectiva de la historia de la Cooperativa Agraria del Sarare. Colombia
  • Torres, Alfonso; Cendales, Lola y Peresson, Mario (1992). Los otros también cuentan: elementos para la recuperación colectiva de la historia. Bogotá: Dimensión Educativa.
  • Torres, Alfonso y Ortega, Piedad (2011) "Lola Cendales González, entre trayectos y proyectos en la educación popular". En: Revista Colombiana de Educación 61, pp. 333-357
  • Torres, Alfonso (2014). “Producción de conocimiento desde la investigación crítica”. En: Nómadas 40, pp. 68-83.

Quiénes somos

Somos una entidad sin ánimo de lucro dedicada al desarrollo y fortalecimiento de procesos de educación, investigación y comunicación para el tratamiento no violento de los conflictos, el fortalecimiento de los saberes populares, el respeto por las diversidades, la generación de entornos favorables para la paz y la vida digna.

Contáctanos

Carrera 26a # 2b - 11
Barrio Santa Isabel
Bogotá, Colombia

(57+1) 702 7084
(57) 3155098186
(57) 3162913356
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.saberpopular.org

Documentos rte MSP